Noticias

Septiembre 2.025

¿Calidad o Precio? Una decisión clave en los servicios

 

INTRODUCCIÓN

Después del tiempo del verano, y encarando la etapa de final de año, es una época donde muchas empresas revisan sus contratos de servicios y suministros entre empresas. Se plantean diferentes dudas, que pueden acabar con una satisfacción o con una montaña de problemas…

 

Cuando hablamos de Calidad en la limpieza, no nos referimos únicamente al resultado visible, sino también a:

 

La atención al detalle 🔎
La consistencia en el servicio
El uso de productos y equipos profesionales
La capacitación del personal
 

Y, en definitiva, no es lo mismo un servicio superficial que una limpieza profunda y bien gestionada.

 

Comparativa: Calidad vs Precio

La siguiente tabla resume algunas diferencias clave entre un servicio de bajo coste y uno de precio medio/alto:

 

Características

Servicio de Bajo Precio

Servicio de Precio Medio/Alto

Personal

Con poca formación y mucha rotación

Personal en nómina, capacitado y uniformado

Productos

Básicos, a veces a cargo del cliente

Profesionales y específicos (a veces ecológicos)

Alcance

Limpieza básica (suelos, polvo)

Limpieza completa, detalles, desinfección

Seguridad

Generalmente sin seguro de responsabilidad

Con seguro, personal verificado

Post-Venta

Mínima o inexistente

Servicio de atención al cliente, garantía

 

Una vez vistos todos estos posibles aspectos y/o condicionantes, las posibilidades de comparar calidad y precios se hace bastante amplia.

Y como ejemplo, estaría la diferencia en la calidad y precios del papel de WC… donde solo este artículo tiene unas variantes muy amplias. ¿Quién no ha sufrido un papel de WC que parece papel de fumar?

 

Caso de estudio

Partiremos del punto que la comparativa se rige por la definición por parte del cliente del detalle de los servicios y los suministros a realizar. Y teniendo en cuenta que la mayoría de las empresas calcula el coste de personal sobre la tarifa de convenio…

 

Llegado a este punto, la pregunta es ¿cómo puede ser posible que en una oferta puedan existir diferencias entre empresas de un 20%...?

 

Tomaremos como ejemplo, caso real y datos orientativos, una gran empresa, la cual dispone de unas oficinas centrales muy grandes. La oferta anual de la empresa que realizaba el servicio rondaba los 5M, en el proceso de licitación otra empresa presentó una oferta que se situó en 4M… con este breve resumen, ya conoceréis quién ganó la oferta.

 

La situación que se genera es complicada de analizar a corto plazo, incluso puede parecer una buena decisión, pero con el tiempo, emergen consecuencias:

 

Aumento de incidencias y reclamaciones
Penalizaciones por incumplimiento
Menor cantidad de personal, falta de sustituciones
Supervisión deficiente
Productos y equipos de menor calidad
Disminución del estándar general del servicio

 

Conclusión

Estamos en una época de mucha información, tenemos muchos datos a disposición, vivimos situaciones repetitivas sobre temas similares, nos gustaría tener a buenos profesionales trabajando en nuestras empresas y que los servicios y/o productos que realizamos para otros o que compramos para nosotros sean muy buenos.

 

Pero al final, nuestra decisión ¿en qué se basa?, ¿en la calidad o en el precio... o en ambos?… Pues, desgraciadamente, en la mayoría de las situaciones, en el precio.

 

Tenemos, (y me incluyo en el grupo, aunque sí que me decanto siempre por buscar calidad antes que precio…) que mejorar esta situación.

 

Muchas de las cosas que nos gustarían que mejoren pasan por aceptar que sean más costosas, y de hecho lo aceptamos en muchos aspectos de nuestras vidas, y así es, porque han subido muchas cosas a nuestro alrededor y prácticamente no nos quejamos… pero hay otras que parecen que no puedan subir o adaptarse a la nueva situación y deban mantenerse, pero a cambio de qué o cuánto…

 

Abril 2.025

La limpieza criogénica y otras tecnologías

 

UN FUTURO PROMETEDOR CON DESAFÍOS POR SUPERAR

Recientemente, hemos sido testigos de un avance significativo en la industria de la limpieza industrial, especialmente con la introducción de la limpieza criogénica en diversas plantas. Durante la parada de mantenimiento de una de ellas, se implementó por primera vez esta innovadora tecnología, marcando el primer contacto directo con el sistema. A pesar de que la efectividad de la limpieza criogénica está comprobada en muchas instalaciones, su adopción sigue enfrentando barreras que dificultan su expansión.

La experiencia directa con tecnologías como la limpieza criogénica, la limpieza láser, y el uso de vapor saturado ha demostrado ser un factor crucial para que las empresas comprendan su verdadero potencial. La resistencia al cambio, muchas veces, se debe a la falta de conocimiento, experiencia, o simplemente a la comodidad de los métodos tradicionales. Sin embargo, cuando los clientes tienen la oportunidad de ver y experimentar los resultados de estas tecnologías, suelen volverse más receptivos a su implementación. Este fenómeno plantea una pregunta clave: ¿cómo podemos mejorar la difusión y adopción de tecnologías especializadas como la limpieza criogénica en diversas industrias?

 

Puntos de Mejora para la Implementación

  1. Educación y Capacitación:
    Invertir en programas de formación para el personal de las plantas es esencial. La capacitación no debe limitarse solo al uso de estas tecnologías, sino también a sus beneficios, aplicaciones y el impacto positivo que pueden tener en los procesos de producción. Empoderar a los empleados con conocimiento y habilidades no solo fomenta una cultura de innovación, sino que también aumenta la disposición a adoptar nuevas soluciones y a superar la resistencia al cambio.
  2. Demostraciones Prácticas:
    Organizar eventos de demostración en los que las empresas puedan ver la limpieza criogénica en acción puede ser un gran catalizador para su adopción. Estas demostraciones permiten a los clientes experimentar directamente los beneficios de la tecnología, disipando dudas y mostrando de manera tangible su efectividad. Ver los resultados en vivo es una de las formas más efectivas de aumentar la confianza en nuevas tecnologías.
  3. Recursos para la Innovación:
    Las empresas deben evaluar y asignar los recursos necesarios para implementar nuevas tecnologías de manera efectiva. Esto incluye no solo la inversión en equipos, sino también en investigación y desarrollo para mejorar continuamente los procesos de limpieza. Este aspecto suele ser un desafío, ya que muchas veces no se destinan fondos para el desarrollo de nuevos sistemas. De hecho, es común que en nuestras visitas iniciales a las plantas, nos comuniquen que nunca han oído hablar de tecnologías como la limpieza criogénica, a pesar de que estas han estado disponibles durante más de 25 años. Aunque tecnologías como la limpieza láser son más recientes, también llevan tiempo suficiente en el mercado como para ser ampliamente conocidas y utilizadas.
  4. Colaboración y Networking:
    Fomentar la colaboración entre empresas del mismo sector puede ser clave para la difusión de estas tecnologías. Compartir experiencias, resultados y buenas prácticas puede generar un ambiente de confianza, alentando a más plantas a adoptar soluciones innovadoras como la limpieza criogénica. Sin embargo, en nuestra cultura empresarial, este tipo de colaboración y networking es aún limitado. Muchas veces, incluso dentro de un mismo cliente, diferentes plantas utilizan procedimientos, protocolos o tecnologías distintos para abordar los mismos procesos, lo que demuestra la falta de una visión compartida y una estrategia de mejora continua.

 

Reflexión Final:

La limpieza criogénica y otras tecnologías avanzadas (Limpieza Láser, Vapor, Ultrasonidos…) tienen un futuro prometedor en la industria, pero su adopción dependerá en gran medida de superar los obstáculos relacionados con la educación, los recursos y la colaboración. Es fundamental que las empresas se comprometan con la innovación y den el paso hacia el uso de tecnologías que no solo mejoran la eficiencia, sino que también contribuyen a un entorno más limpio y sostenible.

Enero 2.025

Nueva incorporación al grupo de empresas

 

Desde este 2025 iniciamos la incorporación a nuestro grupo de empresas de una nueva empresa, BIOCCLOUD.

 

Aunque los 2 últimos años ya éramos socios de la empresa y parte activa en ella, ahora hemos dado un paso adelante para pasar a ser socios mayoritarios y llevar la dirección total de la misma.

 

Después de años buscando, investigando y probando con equipos, procesos, sistemas y productos para la desinfección en la industria, podemos decir que estamos preparados para suministrar y asesorar sobre equipos y productos para la industria en general, y más concretamente para la industria alimentaria.

 

BIOCCLOUD os va a poder asesorar y suministrar sus equipos e instalaciones sobre las diferentes aplicaciones para desinfección. Disponemos de acuerdos para la distribución de una gama muy amplia de equipos y tecnologías, y os destacamos algunas de ellas:

 

  • Nebulización ULV (Ultra Bajo Volumen).
  • Nebulización ULV electrostática.
  • Nebulización por niebla seca.
  • Humidificación.
  • Sistema a Baja Presión.
  • Sistema e instalaciones personalizadas.

 

Mediante equipos portátiles, móviles o instalaciones fijas.

 

Además, destacaros algunos sistemas de control que ya introdujimos hace unos meses atrás.

 

  • Linterna UV BioTorch de control de materia orgánica y bacterias.
  • Medidores ambientales.

 

Desde BIOCCLOUD, continuaremos nuestro acuerdo de colaboración con ICB IBERICA para la promoción del que creemos que es el mejor desinfectante, un producto NATURAL y SIN RESIDUOS, y con unos resultados extraordinarios.

 

Estaremos encantados de atenderos!!!

 

Enero 2.025

Desinfección... Comparativa del ácido hipocloroso y el hipoclorito

 

El tema de la desinfección, es uno de los temas más complicados de tratar y sobre todo en la industria alimentaria.

No solo el producto desinfectante tiene que ser muy bueno o super bueno, sino que además tiene que probarse y contraprobarse para que las empresas se aseguren de que funciona.

Después hay que llegar hasta las personas responsables de calidad o seguridad alimentaria para poder informarlas y, por último, convencerlas y que se abran a probar. Porque algo que se ha extendido bastante, es el refrán ‘Más vale malo conocido que bueno por conocer’. Lo que tenemos, como medio funciona o no da muchos problemas, más la carga de trabajo, más las auditorías… no da tiempo a todo el proceso que les puede suponer introducir o cambiar a un nuevo producto desinfectante.

Y en muchas de las ocasiones (hablo por mi experiencia), y aquí se junta la falta de tiempo de estas personas, la comunicación con estas personas se hace algo muy complicado.

Con el fin de aligerar este proceso o al menos que pueda servir de base de información para conocer mejor a un súper producto desinfectante como es el ácido hipocloroso, un producto NATURAL y SIN RESIDUOS, os presento este pequeño artículo, para conocer algunos beneficios y ventajas.

Para ello, inicialmente haré una pequeña comparativa entre el ácido hipocloroso (HOCl) como del hipoclorito de sodio (NaOCl, base de la lejía) para la desinfección en la industria alimentaria.

 

Ventajas y Beneficios del Ácido Hipocloroso (HOCl) para la Industria Alimentaria

 

Ventajas:

  1. Alta Eficiencia Antimicrobiana:
    • El HOCl es extremadamente eficaz a concentraciones bajas, capaz de eliminar una amplia gama de microorganismos, incluidos virus, bacterias y hongos, incluso aquellos más resistentes. Esto lo hace ideal para la desinfección de superficies de contacto con alimentos, como utensilios y equipos de procesamiento.
  2. Menor Corrosividad:
    • A diferencia del hipoclorito de sodio (NaOCl), el HOCl tiene un menor poder corrosivo, lo que lo convierte en una opción preferida para desinfectar equipos y superficies más delicadas, como electrodomésticos o materiales con recubrimientos sensibles, sin dañarlos.
  3. Seguridad para el Contacto Directo con Alimentos:
    • HOCl es menos tóxico y menos irritante en comparación con otras soluciones de cloro, lo que permite su uso directo en el tratamiento de alimentos y superficies de contacto sin riesgos significativos para la salud de los consumidores, siempre que se utilice dentro de las concentraciones recomendadas.
  4. Desinfección sin Residuos Tóxicos:
    • La desinfección con HOCl no deja residuos tóxicos ni olores persistentes en las superficies tratadas, lo que es especialmente importante en la industria alimentaria, donde la seguridad del producto es crucial.
  5. Aprobación Regulatoria:
    • HOCl está aprobado por organismos como la FDA y la EPA para su uso en la industria alimentaria, lo que brinda confianza en su aplicación y garantiza que se cumplen los estándares de seguridad alimentaria.

 

Beneficios:

  1. Reducción del Riesgo de Contaminación Cruzada:
    • La capacidad del HOCl para eliminar eficazmente patógenos reduce el riesgo de contaminación cruzada en el procesamiento y manipulación de alimentos, lo cual es vital para mantener los estándares de higiene en la industria alimentaria.
  2. Eficacia en Baja Concentración:
    • El HOCl puede ser eficaz incluso a concentraciones más bajas, lo que permite una aplicación más económica y un uso más eficiente en comparación con otros desinfectantes.
  3. Mayor Seguridad para los Trabajadores:
    • Al ser menos irritante y tóxico, HOCl representa un menor riesgo para la salud de los trabajadores que están expuestos regularmente al desinfectante, lo que mejora la seguridad en el entorno laboral.

 

Ventajas y Beneficios del Hipoclorito de Sodio (NaOCl) para la Industria Alimentaria

 

Ventajas:

  1. Alta Estabilidad:
    • El NaOCl tiene una vida útil más larga que el HOCl. Se mantiene activo durante más tiempo si se almacena correctamente, lo que lo convierte en una opción más conveniente para la desinfección a gran escala en la industria alimentaria.
  2. Costo Más Bajo:
    • El hipoclorito de sodio es generalmente más económico que el ácido hipocloroso. Esto lo hace una opción atractiva para aplicaciones de desinfección a gran volumen, como en el tratamiento de agua o en instalaciones industriales que requieren grandes cantidades de desinfectante.
  3. Efectividad a Alta Concentración:
    • El NaOCl es eficaz en concentraciones más altas, lo que lo convierte en una opción útil para la limpieza general de superficies y ambientes industriales donde los microorganismos más resistentes deben ser eliminados rápidamente.
  4. Amplio Uso en Diversas Aplicaciones:
    • El NaOCl es utilizado no solo en la desinfección de superficies de contacto con alimentos, sino también en la limpieza de sistemas de agua potable y en la sanitización de superficies de procesamiento de alimentos a gran escala.
  5. Fácil Disponibilidad:
    • El NaOCl es más accesible y disponible en una variedad de concentraciones comerciales, lo que facilita su compra y uso en grandes cantidades, especialmente en instalaciones de producción que requieren un suministro constante.

 

Beneficios:

  1. Desinfección Eficiente a Gran Escala:
    • Debido a su bajo costo y alta disponibilidad, el NaOCl es una opción ideal para instalaciones industriales que requieren grandes volúmenes de desinfectante, como mataderos, plantas procesadoras de alimentos y centros de distribución.
  2. Eliminación de Patógenos en Agua:
    • NaOCl se utiliza comúnmente para la desinfección de agua potable y sistemas de refrigeración en plantas de alimentos, asegurando que los productos alimenticios no estén contaminados por patógenos transmitidos por el agua.
  3. Bajo Costo Operativo:
    • Aunque requiere un manejo cuidadoso debido a su naturaleza corrosiva, el NaOCl sigue siendo una de las opciones más rentables para las operaciones de desinfección en industrias de gran escala debido a su precio accesible.
  4. Capacidad para Tratar Superficies Grandes:
    • Es eficaz para la limpieza de superficies y áreas de trabajo grandes, como pisos, paredes y maquinaria de producción, gracias a su efectividad a concentraciones más altas y su capacidad para tratar áreas extensas de manera económica.

 

Resumen de Ventajas y Beneficios:

  • Ácido Hipocloroso (HOCl):
    • Ventajas: Alta eficiencia antimicrobiana, menos corrosivo, seguro para contacto directo con alimentos, desinfección sin residuos tóxicos, y aprobación regulatoria.
    • Beneficios: Reducción del riesgo de contaminación cruzada, eficacia en baja concentración, mayor seguridad para los trabajadores.
  • Hipoclorito de Sodio (NaOCl):
    • Ventajas: Alta estabilidad, costo más bajo, efectividad a alta concentración, fácil disponibilidad, y uso en una amplia gama de aplicaciones.
    • Beneficios: Desinfección eficiente a gran escala, eliminación de patógenos en agua, bajo costo operativo, y capacidad para tratar superficies grandes.

 

Como GRAN RESUMEN, es el único producto que nos da una amplitud tan grande de efectividad, de usos, de aplicabilidad, frente a la lucha contra virus, bacterias, hongos y demás microorganismos, además de respetar a personas, instalaciones y alimentos.

Y destacaría las grandes ventajas del ácido hipocloroso frente a cualquier otro producto, es aplicable en casi todas (por no decir todas) las posibilidades que se nos presenten con numerosos beneficios para la industria.

Nuestro equipo está a vuestra disposición para ampliaros toda la información, dudas y preguntas que podáis tener sobre el producto y sus aplicaciones.

A continuación os dejo, resumen del estudio que se realizó sobre la Listeria por parte del ITACyL (Instituto Tecnológico Alimentario de Castilla y León), link  ESTUDIO LISTERIA ITACYL - RESUMEN.pdf

Estos puntos anteriores solo son una pequeña parte (una comparativa de los productos), los siguientes pasos serán abordar los posibles usos (desinfección, tratamiento de agua,…) y las formas de aplicación de los productos (nebulización, humidificación, baños, dosificación, etc…), pero esta parte da para otros artículos, así que ya lo ampliaré en siguientes artículos.

Enero 2.025

Decir 'no' al cliente: Un paso atrás que puede ser dos hacia adelante

Este año hice algo poco habitual en mí, decirle a un cliente (es un colaborador) que ya no trabajaríamos más para ellos.

Y os puedo asegurar que era una actuación de una cantidad económica importante para nosotros y con un buen margen, y por el cliente final, un cliente potencial muy bueno.

Es de las pocas veces que le he dicho que NO a mis clientes, porque normalmente siempre he/hemos intentado cumplir con las necesidades de los clientes, a veces hasta límites…

La base de todo, radicaba en una mala relación entre nosotros y el colaborador, que en la última actuación llegó a afectar al cliente final, y que aunque conseguimos que no afectará a la calidad del servicio, sí que fue el detonante para romper la relación, ya que llegó a tocar nuestros valores y nuestra manera de actuar. Algo que fue, por nuestra parte el punto final a la relación.  

Al final del artículo tendréis cómo ha avanzado el tema...

 

Pero analizando todo este asunto, me gustaría que profundizáramos un poquito en este tema, la decisión de decir "no" a un cliente o cómo un paso atrás puede ser en realidad un paso hacia adelante. Este tipo de decisiones requieren tanto empatía como visión estratégica, y pueden tener implicaciones profundas en el largo plazo para las relaciones con los clientes y el crecimiento empresarial.

 

Introducción: La importancia de saber decir no

En muchas ocasiones, especialmente cuando se inicia un negocio, la presión por satisfacer todas las demandas de los clientes o por captar los máximos clientes posibles puede ser abrumadora, estresante, etc... Sin embargo, aprender a decir "no" de manera estratégica es una habilidad crucial que puede resultar en mejores resultados tanto para la empresa como para el cliente. Analizar o explorar cómo una negativa bien pensada puede ser una oportunidad para mejorar la calidad del servicio, fortalecer la relación con el cliente y permitir el crecimiento a largo plazo.

 

Entender por qué decimos "sí" cuando debemos decir "no"

Deberíamos profundizar en las razones psicológicas y culturales que nos impulsan a decir "sí" a las solicitudes del cliente, incluso cuando no es lo mejor para el negocio. A diferencia de gran parte de Europa donde este tema lo tienen mucho más claro, nosotros este tema no lo tenemos tan claro, ¿será por el carácter latino?

A menudo, la presión de no querer perder a un cliente o el miedo a perder oportunidades puede llevar a tomar decisiones apresuradas. Sin embargo, este comportamiento puede llevar a la sobrecarga de trabajo, comprometer la calidad y, a largo plazo, perjudicar la relación con el cliente.

Temas clave:

  • La sobrecarga emocional del compromiso constante.
  • La falacia de que más es siempre mejor.
  • El miedo a rechazar por temor a perder clientes.

 

El poder de decir "no": Definiendo límites claros

Decir "no" no significa rechazar al cliente, sino establecer límites que sean beneficiosos para ambas partes. A través de la negativa, una empresa puede:

  • Mejorar la calidad del servicio: Cuando no se intenta abarcar todo, se pueden priorizar las necesidades más importantes de los clientes.
  • Mantener la integridad del negocio: Evitar compromisos que no están alineados con la visión, misión y capacidades de la empresa.
  • Construir relaciones basadas en la honestidad: Decir "no" de manera respetuosa y profesional puede generar respeto mutuo, fortaleciendo la relación con el cliente a largo plazo.

Ejemplo práctico:

Si un cliente pide un servicio que no es rentable para tu negocio o que no puede ser entregado con la calidad esperada, en lugar de aceptar, puedes ofrecer alternativas que se alineen mejor con tu capacidad de ofrecer valor.

 

Cómo un paso atrás puede significar un avance hacia el futuro

En lugar de ver el "no" como un obstáculo, es importante reconocerlo como una oportunidad para reflexionar y tomar decisiones más informadas que generen un valor a largo plazo. Algunas formas de verlo como un "paso atrás que es en realidad dos hacia adelante" son:

  • Redefinir expectativas: Decir "no" a ciertas demandas permite aclarar las expectativas entre el cliente y la empresa. A largo plazo, esto puede mejorar la satisfacción, ya que el cliente tendrá una visión más realista de lo que se puede entregar.
  • Focalización estratégica: El rechazo de ciertas demandas permite a la empresa concentrarse en áreas de mayor impacto y crecimiento, en lugar de dispersarse en demasiados proyectos que no aportan valor.
  • Establecer confianza y lealtad: Al negarse a comprometerse con algo que no puede garantizarse, una empresa gana respeto y confianza, y esto fortalece la relación con el cliente.

 

Cómo decir "no" de manera efectiva y profesional

La forma en que decimos "no" es clave para mantener una buena relación con los clientes. Aquí se pueden incluir algunas técnicas y consejos prácticos sobre cómo rechazar respetuosamente una solicitud:

  • Comunicación clara y honesta: Explicar por qué no se puede cumplir con la solicitud, siempre de manera transparente y respetuosa.
  • Ofrecer alternativas: Cuando sea posible, sugerir opciones que sí puedan cumplir con las necesidades del cliente.
  • Mostrar empatía: Asegurarse de que el cliente entienda que se valora su solicitud, pero que no es viable en ese momento.

 

Conclusión: La sabiduría de saber cuándo parar

Decir "no" a un cliente no es un signo de debilidad, sino una estrategia inteligente para asegurar que se mantienen los estándares de calidad y que tanto la empresa como el cliente pueden prosperar a largo plazo. Al tomar decisiones informadas y estratégicas, un paso atrás puede ser el principio de un avance hacia un futuro más sólido y exitoso.

 

En nuestro caso, y para daros a conocer como ha avanzado nuestra situación. Hemos tenido información de una nueva actuación en el cliente final donde ha actuado otra empresa.

El resultado en nuestro caso es que hemos salido reforzados, ya que el servicio no se ha llegado a realizar en los mismos niveles de calidad, tiempo y valor que nosotros los habíamos ejecutado con anterioridad.

Con lo que, nuestra decisión, fue la acertada. Y supone una gran satisfacción, porque fue una gran lucha mental y emocional tomar esa decisión, que generó muchas dudas, porque era una actuación importante para nosotros, como había comentado al principio.

 

Y en vuestro caso:

  • ¿Cuántas veces habéis aceptado algo que sabíais que no era lo mejor para vuestro negocio?
  • ¿Cómo podríais comenzar a decir "no" de manera más estratégica y profesional?

Noviembre 2.024

SEMINARIO INTELBLAST

 

Este pasado mes de octubre se ha celebrado el Seminario Internacional de INTELBLAST, donde hemos asistido conjuntamente con otros distribuidores de la marca de todo el mundo. Aparte de reencontrarnos con amigos, hemos hecho nuevas amistades de nuevos distribuidores. Una gran experiencia de aprendizaje y formación sobre la limpieza criogénica y todo su entorno, además de unas sesiones lúdicas muy amenas donde hemos podido fortalecer todos los lazos para hacer crecer nuestro negocio.

Hemos podido conocer, ver, entender y probar todas las novedades que la marca nos han presentado durante estos 2 intensos días. Además, también hemos podido conocer las diferencias e intereses de cada país, que siempre son aportaciones muy valiosas para analizar, estudiar y valorar aquellas ideas que se puedan incorporar en nuestro territorio.

Entre las novedades que me gustaría destacar para vosotros estarían las siguientes:

 

 

  • Máquina de limpieza criogénica IBLnano

Máquina muy pequeña de sobremesa y portátil, con una muy buena capacidad de trabajo.

La relación calidad-precio un punto muy interesante.

 

 

 

 

 

 

 

  • Máquina pelletizadora DIP50

Máquina para fabricar pellets de 3mm, y con opción de 1,5 mm.

Una opción muy interesante para empresas con consumos de hielo seco pequeños.

 

 

 

 

 

  • Opción Abrasivo

Módulo adicional para incorporar en las máquinas de limpieza criogénica con el fin de conseguir más impacto y abrasión sobre las superficies limitando mucho el consumo de abrasivos.

Opción ideal para aquellas instalaciones donde el uso de abrasivos es necesario pero la zona de trabajo está limitado para su uso.

 

 

Podría continuar… pero eso lo dejaremos para más adelante o para nuestras visitas donde os podremos dar más detalles.

 

Gracias y un gran saludos a todos!

 

 

Noviembre 2.024

Análisis de la 'Guía de Buenas Prácticas'

Recientemente se publicó la "Guía de Buenas Prácticas para la Limpieza y Desinfección en la Industria Alimentaria", y considero importante analizar esta publicación en profundidad. En nuestras últimas entradas, hemos revisado las transformaciones que ha experimentado el sector de la limpieza industrial en los últimos años, o mejor dicho, en las últimas décadas. Este documento nos ofrece una excelente oportunidad para continuar evaluando esos cambios y su impacto en las prácticas actuales de la industria.

 

En el sector de la limpieza y la desinfección nos encontramos, como ya dijimos en nuestros artículos anteriores, en una burbuja atemporal, es decir parece que no haya cambiado nada en las últimas décadas, y que el avance tecnológico no vaya con nuestro sector. Y una gran cantidad de los trabajos se acaba realizando con medios humanos más el trapo y la rasqueta.

 

Aquí habría que analizar las responsabilidades, aunque todos los implicados la tienen.

    • La empresa de limpieza por no buscar el introducir o implementar las mejoras tecnológicas que van apareciendo, y buscar el aportar más valor a sus procesos, con la intención de mejorar sus posibles ingresos y poder mantener una estabilidad en el equipo humano, que cada vez se deteriora más significativamente.
    • El cliente o la industria, y en este artículo me centraré en la industria alimentaria por la relación con la ‘Guía de Buenas Prácticas’ que estamos comentando, en primer lugar, por el bloqueo o la dificultad a abrirse a mejoras o nuevas propuestas, con la excusa ‘ahora no tengo problemas, no me interesa’… y después por la dificultad en los tiempos, formas y costes para la ejecución de las tareas de limpieza.

 

Y la aparición de esta ‘Guía’ es un buen ejemplo de ello, toda la base de la limpieza esta basada en el uso de agua y químicos. Y aunque creo que el agua es una base muy necesaria en la limpieza de la industria alimentaria… existen también otras tecnologías de limpieza que pueden ocupar algún espacio en este proceso de limpieza y desinfección. Tecnologías como la limpieza criogénica, la limpieza con Vapor Saturado deben tener su espacio en dicho proceso.

 

En cuanto a la parte de la desinfección, aquí ya entramos en un mundo sin ley, cada instalación según su tipología, aplica unos usos de productos químicos u otros, sin contar que las instalaciones según esos usos deberá ir haciendo rotación de producto de desinfección para continuar siendo efectivos y prevenir la resistencia de los microorganismos. Además de generar un ambiente que en muchas ocasiones no será de lo más saludable, algo que está comprobado ya sea por la tipología de partículas generadas como por los volátiles (VOC) generados. Y en esta parte, es donde me falta más análisis de las novedades actuales, existe desde hace muchos años el ácido hipocloroso y el ozono, dos productos que no aparecen en la ‘Guía’, y que son totalmente naturales y que inicialmente no generan residuos. Y aquí destacaría, el ácido hipocloroso por todas las numerosas ventajas y beneficios que puede generar en la industria alimentaria. Producto beneficioso por su amplio espectro antimicrobiano, bajo impacto ambiental y seguridad para los trabajadores. Además de ser efectivo contra bacterias, virus y hongos, y es menos corrosivo y tóxico que el cloro y otros compuestos, lo cual podría reducir la necesidad de equipos de protección personal extremos. En este punto, añadiría el uso y la combinación de los equipos de nebulización con dicho producto, toda una tecnología por desarrollar con una gran variedad de equipos y posibilidades de aplicación que puede aportar una gran mejora y un gran beneficio a la industria alimentaria.

 

En resumen, es una buena ‘Guía de Buenas Prácticas’ pero incompleta, donde se debería analizar en profundidad todas las opciones (tecnologías y productos) existentes para poderlas tener en cuenta. Ya que, teniendo en cuenta que esta ‘Guía’ vendrá a ser como una referencia para empresas y personas relacionadas con la industria alimentaria, tendría que analizar más en detalle y con más rigor toda la información existente.

 

Estas adiciones podrían optimizar el protocolo, mejorando la seguridad, la sostenibilidad, y la eficacia del proceso de limpieza y desinfección.

Octubre 2.024

Mejorando los servicios de limpieza

Mejorando los Servicios de Limpieza: Innovación, Tecnología y el Desarrollo del Personal en un Sector Clave

 

Introducción

 

El sector de la limpieza es fundamental para garantizar entornos saludables y seguros, tanto en espacios de trabajo como en hogares. Sin embargo, a medida que las expectativas de los clientes aumentan y la tecnología avanza, las empresas de limpieza enfrentan el desafío de adaptarse para mejorar sus servicios. Pero este camino parece haberse detenido para muchas empresas estancadas en el mismo punto durante años.

 

En este artículo, exploraremos las mejores prácticas para asesorar a las empresas de limpieza y a sus clientes sobre cómo integrar tecnologías emergentes, mejorar la calidad del servicio y fomentar el desarrollo del personal.

 

1. Evaluación Inicial del Servicio de Limpieza 

 

Para mejorar cualquier servicio, es fundamental comenzar con una ‘evaluación integral’ de las operaciones actuales. Paso que parece un muro difícil de atravesar, ya que aunque conseguir esta primera evaluación es relativamente fácil, los siguientes pasos se pierden entre las situaciones diarias, seguimiento del personal, necesidades del cliente, informes, etc…

 

En esta evaluación, las empresas de limpieza deben revisar:

 

    • Calidad del servicio: ¿Se cumplen los estándares de limpieza actuales? ¿Cómo se mide la satisfacción del cliente?
    • Eficiencia operativa: ¿Son los tiempos de trabajo y los procesos lo más eficientes posible? ¿Se desperdician recursos?
    • Sostenibilidad: ¿Qué impacto tienen las prácticas actuales sobre el medio ambiente? 

 

Asesorar a las empresas sobre ‘auditorías periódicas’ de su servicio ayudará a identificar áreas clave de mejora.

 

2. Introducción de Nuevas Tecnologías en el Sector de la Limpieza

 

El sector de la limpieza está siendo revolucionado por varias innovaciones tecnológicas que mejoran la eficiencia y la calidad del servicio. Pero estas tecnologías deben llegar a la zona de uso, y este el camino que se debe hacer… llevar las tecnologías a los puntos de aplicación.

 

¿Quién debe realizar o liderar este camino?... La empresa de limpieza, el cliente, el limpiador, el supervisor, el gestor… una pregunta sin respuesta en la mayoría de los casos… y un camino sin recorrer.

 

Las siguientes herramientas pueden ser recomendadas a las empresas para implementar:

 

    • Robots de limpieza automatizados: Robots aspiradores o fregadores que permiten automatizar tareas repetitivas en áreas grandes, como oficinas, centros comerciales o almacenes.
    • Sistemas de monitoreo IoT: La integración de sensores IoT (Internet of Things) en edificios puede monitorizar en tiempo real el uso de baños, zonas comunes y la necesidad de limpieza. Esto permite optimizar las rutas de trabajo y centrarse en áreas que realmente necesitan atención.
    • Aplicaciones y software de gestión: Las plataformas digitales permiten la ‘gestión remota’ del personal, la programación de turnos y el seguimiento de tareas en tiempo real. Estas soluciones no solo aumentan la transparencia, sino que mejoran la ‘eficiencia administrativa’ y garantizan que el personal esté en los lugares correctos en el momento adecuado.
    • Sistemas de limpieza con productos ecológicos: Tecnologías como la limpieza con vapor o soluciones de desinfección por luz ultravioleta (UV) o la nebulización, son innovaciones sostenibles que pueden mejorar la limpieza sin recurrir a productos químicos agresivos.

 

3. Mejora del Desarrollo del Personal en el Sector de Limpieza

 

El personal de limpieza es el corazón de cualquier empresa de este tipo. La capacitación y el desarrollo profesional son claves para mantener la calidad del servicio. Las recomendaciones para mejorar el desempeño del personal incluyen:

 

    • Capacitación continua: Invertir en ‘cursos de formación regular’ para que el personal esté actualizado en el uso de nuevas tecnologías, productos de limpieza ecológicos y protocolos de salud y seguridad.
    • Certificación profesional: Incentivar al personal para obtener certificaciones reconocidas en el sector, como la limpieza de espacios comerciales, manejo de maquinaria especializada o técnicas avanzadas de desinfección.
    • Programas de bienestar y motivación: Un entorno de trabajo que promueva el bienestar, como jornadas laborales flexibles y reconocimiento de logros, puede mejorar la satisfacción del personal y, a su vez, la calidad del servicio.
    • Integración de herramientas digitales: Usar aplicaciones móviles y software para facilitar la comunicación entre el personal y los supervisores, así como para el registro de incidencias o el seguimiento de tareas asignadas.

 

4. Sostenibilidad y Responsabilidad Social Empresarial (RSE)

 

Cada vez más clientes valoran las empresas de limpieza que implementan prácticas sostenibles. Esto no solo mejora la reputación de la empresa, sino que puede ser un diferenciador competitivo. Algunas prácticas a recomendar incluyen:

 

    • Uso de productos de limpieza ecológicos: Introducir soluciones de limpieza biodegradables, no tóxicas y de bajo impacto ambiental.
    • Reducción del consumo de agua y energía: Implementar tecnologías que optimicen el uso de recursos, como sistemas de limpieza que requieren menos agua o maquinaria energéticamente eficiente.
    • Reciclaje y gestión de residuos: Asesorar sobre la correcta clasificación de residuos y el reciclaje de productos de limpieza.

 

5. Comunicación y Relación con el Cliente

 

La relación entre la empresa de limpieza y sus clientes es clave para mejorar continuamente el servicio. Se debe asesorar a las empresas para que mantengan una ‘comunicación constante’ con sus clientes y se enfoquen en:

    • Encuestas de satisfacción regulares: Valorar con los clientes sobre áreas de mejora, nuevas necesidades o cambios en el servicio.
    • Ofrecer personalización: Adaptar los servicios a las necesidades específicas de cada cliente, en lugar de ofrecer soluciones genéricas.
    • Informes periódicos: Entregar reportes que detallen las tareas realizadas, productos utilizados y resultados obtenidos.

 

Conclusión

 

El sector de la limpieza está en un proceso de transformación hacia una mayor ‘eficiencia’, ‘innovación’ y ‘sostenibilidad’. Las empresas de limpieza que adopten nuevas tecnologías, optimicen sus servicios y se enfoquen en el desarrollo continuo de su personal estarán mejor posicionadas para ofrecer un servicio superior a sus clientes. A través de un asesoramiento adecuado, estas empresas pueden adaptarse a las demandas actuales y futuras del mercado, mientras mejoran la experiencia tanto para los empleados como para los clientes.

Septiembre 2.024 

La evolución de la limpieza en la industria

De la Limpieza Básica a la Innovación Tecnológica

 

Introducción

 

La limpieza en la industria ha sido siempre un componente esencial para mantener la calidad del producto, la seguridad del personal y la eficiencia operativa. Sin embargo, a lo largo de los años, los métodos y enfoques han evolucionado significativamente, impulsados por la necesidad de mejorar continuamente los procesos. En este artículo, me gustaría revisar la evolución de la limpieza industrial, desde sus inicios básicos hasta la introducción de tecnologías avanzadas, y analiza los cambios necesarios para seguir mejorando en el futuro.

 

1. Limpieza Básica: Los Primeros Pasos en la Higiene Industrial

 

En los inicios de la industrialización, la limpieza era una tarea rudimentaria, realizada manualmente por los trabajadores con herramientas básicas como cepillos, paños y cubos de agua. Estos métodos eran efectivos en un nivel básico, pero carecían de la capacidad para garantizar la eliminación completa de contaminantes o residuos.

    • Materiales Utilizados: Los productos químicos disponibles eran limitados, y el uso de jabón o soluciones de cloro era común, aunque no siempre eficaz para eliminar todos los tipos de suciedad o microorganismos.
    • Alcance y Eficacia: La limpieza se enfocaba más en la eliminación visible de residuos que en asegurar un entorno libre de microorganismos o contaminantes.
    • Limitaciones: Estos métodos eran intensivos en mano de obra y tiempo, y no siempre garantizaban la consistencia en los resultados.

Y la gran pregunta actual sería, ¿cuánto creemos que ha cambiado esto?

 

2. Personal Operativo: El Rol del Trabajador en la Limpieza

 

El personal operativo ha sido siempre fundamental en los procesos de limpieza. En las primeras etapas, los trabajadores eran responsables no solo de operar la maquinaria, sino también de mantenerla limpia. Con el tiempo, la especialización en tareas de limpieza comenzó a tomar forma.

    • Capacitación y Conciencia: Inicialmente, la capacitación en limpieza era mínima. Los trabajadores aprendían a través de la experiencia y observación, lo que a menudo resultaba en inconsistencias.
    • Especialización: Con el avance de la industrialización, comenzaron a surgir roles especializados en limpieza, lo que mejoró la eficacia y estandarización de los procesos.
    • Condiciones de Trabajo: La limpieza manual expuso a los trabajadores a condiciones difíciles, incluyendo el manejo de sustancias químicas potencialmente peligrosas sin la protección adecuada.

Pero en este punto a nivel general, hay que destapar la baja valoración que le otorgamos a este proceso. Y este es patente en la poca especialización del sector, así como la alta rotación entre el personal, la escasa formación e incluso las dificultades de comunicación.

¿En qué grado ha aumentado o mejorado el personal operativo?

 

3. Introducción de Nuevas Tecnologías: Transformando la Limpieza Industrial

 

A medida que la industria evolucionaba, la introducción de nuevas tecnologías revolucionó los procesos de limpieza, haciéndolos más eficientes, efectivos y seguros.

    • Automatización: La llegada de maquinaria automatizada, como lavadoras a presión, aspiradoras industriales y sistemas de limpieza en el lugar (CIP), permitió una limpieza más profunda y redujo la necesidad de intervención manual.
    • Tecnologías Avanzadas: Innovaciones como la limpieza por ultrasonido, limpieza criogénica, limpieza con vapor, la nebulización, y la pulverización electrostática mejoraron la capacidad para realizar limpiezas y eliminar contaminantes de manera más efectiva y eficiente.
    • Monitoreo en Tiempo Real: El uso de sensores y tecnologías de la IoT permitió a las industrias monitorear los niveles de limpieza en tiempo real, asegurando que se mantuvieran los estándares necesarios sin la necesidad de inspecciones manuales continuas.

¿Pero hasta qué punto se ha transformado la industria y se han introducido nuevas tecnologías?

 

4. Cambios Necesarios a Introducir: Adaptándose a un Entorno en Evolución

 

A pesar de los avances, todavía hay áreas en las que los procesos de limpieza industrial pueden y deben mejorar para seguir siendo efectivos y competitivos.

    • Sostenibilidad: La industria debe continuar adoptando prácticas que minimicen el impacto ambiental, como la reducción en el uso de agua, energía y productos químicos nocivos. Esto incluye la búsqueda de alternativas ecológicas y biodegradables.
    • Estandarización y Normativas: La implementación y cumplimiento de estándares más rigurosos es clave para garantizar la seguridad y la calidad. Las regulaciones más estrictas deben ser vistas como una oportunidad para mejorar los procesos.
    • Formación Continua: La capacitación del personal en nuevas tecnologías y mejores prácticas es esencial para garantizar que los métodos de limpieza evolucionen junto con las innovaciones tecnológicas.
    • Integración de la Tecnología: La incorporación de inteligencia artificial y automatización avanzada puede optimizar aún más los procesos de limpieza, reduciendo costos y mejorando la consistencia.

 

5. Búsqueda de la Mejora Continua: El Futuro de la Limpieza Industrial

 

La evolución de la limpieza en la industria no se detiene. La búsqueda de la mejora continua debe ser un objetivo constante, impulsado por la innovación y la adaptación a las necesidades cambiantes del mercado y las regulaciones.

    • Innovación Tecnológica: Continuar invirtiendo en investigación y desarrollo para encontrar nuevas tecnologías que puedan hacer que los procesos de limpieza sean más efectivos y eficientes.
    • Colaboración y Aprendizaje: Las empresas deben colaborar con expertos en tecnología, normativas y sostenibilidad para mantenerse a la vanguardia de las mejores prácticas en limpieza industrial.
    • Evaluación y Mejora: La implementación de sistemas de evaluación continua permite identificar áreas de mejora en tiempo real, asegurando que los procesos de limpieza se mantengan al día con las demandas del mercado.

 

Conclusión

 

La limpieza industrial ha recorrido un largo camino, desde los métodos manuales básicos hasta la adopción de tecnologías avanzadas y sostenibles.

Pero en comparativa con otros elementos, todavía estamos a años luz… o por decirlo de otra manera, en la edad de piedra. Podríamos comparar unos 30 años atrás… había muy pocas empresas con ordenadores, empezaba a haber algún teléfono móvil… y hoy en día, no hay ninguna empresa que no tenga ordenadores y que no tenga teléfonos móviles, además de muchos otros avances. Pero continuamos limpiando manualmente en la mayoría de las industrias, buscando el coste más bajo posible.

A medida que la industria continúa evolucionando, es crucial que las empresas sigan adaptándose y mejorando sus procesos de limpieza. Y como clave se presentan aspectos como aportar valor a los sistemas y al personal. Esto no solo asegura la calidad y seguridad del producto, sino que también contribuye a la sostenibilidad y eficiencia operativa. La innovación, la formación continua, la aportación de valor y el compromiso con la mejora continua serán los pilares sobre los cuales se construirá el futuro de la limpieza industrial.

 

Julio 2.024

MÁQUINA DEL MES

 

IBL 2500

La elección del IBL2500 no supone ningún compromiso, ya que, con los componentes de aire de ¾» de Festo, es apto para la mayoría de los compresores del mercado. Tanto compresores de aire de fábrica como compresores móviles. Es más ligero y bajo que el IBL3000, pero un poco más ancho. De este modo, sigue disponiendo de una gran tolva para reducir el número de llenados.

Las boquillas del IBL2500 son roscadas, lo que, junto con la pistola de chorro, lo hace más ligero. Un adaptador permite utilizar la gama completa y ampliada de boquillas que normalmente se suministran con la IBL3000.

Junio 2.024

PARADAS TÉCNICAS - actuaciones de mantenimiento

 

Cubre tus necesidades en las paradas técnicas del verano.
Desde Comercial ALMAGA nos ponemos en contacto con vosotros con el fin de poner a vuestra disposición nuestras MÁQUINAS DE LIMPIEZA INDUSTRIAL y nuestro apoyo técnico.
Disponéis de diferentes posibilidades según las necesidades que se os puedan plantear:

  • Limpiezas de elementos eléctricos
  • Limpiezas de moldes
  • Limpiezas de maquinaria
  • Desinfecciones

SERVICIO - ALQUILER - VENTA

Algunos de los equipos y máquinas que ponemos a vuestra disposición son:

  • LIMPIEZA CRIOGÉNICA (Hielo Seco), ideal para instalaciones donde no se puede utilizar agua, limpieza maquinaría, cuadros eléctricos, zonas de producción …
  • LIMPIEZA POR VAPOR SATURADO, ideal para instalaciones y maquinaría con la ventaja de conseguir limpieza y desinfección. En sectores como Alimentación, Farmacéuticas, centros de ocio y spa …

OTRA MAQUINARIA:
Máquinas de Limpieza con LÁSER
Desinfección y limpieza con OZONO
Desinfección
y limpieza con AGUA ELECTROLÍTICA (Ácido hipocloroso)

Máquinas de CHORREAR con ABRASIVOS
Equipos de CHORREAR con ESPONJAS TÉCNICAS
Máquinas de Agua a Presión...

Junio 2.024

APERTURA NUEVAS DELEGACIONES

 

Con gran entusiasmo, nos complace anunciar la apertura de nuevas delegaciones en diversas ciudades clave de nuestro país. Esta expansión refleja nuestro compromiso con el crecimiento y el fortalecimiento de nuestra presencia a nivel nacional, permitiéndonos ofrecer un servicio más cercano y personalizado a nuestros valiosos clientes.

Las nuevas delegaciones estarán ubicadas en MADRID (zona centro), BILBAO (zona norte), SEVILLA (zona sur) y CASTELLÓN (levante). Estas ubicaciones estratégicas no solo facilitarán un mejor acceso a nuestros servicios, sino que también nos permitirán adaptarnos mejor a las necesidades locales y fomentar una relación más estrecha con nuestras comunidades.

 

Con la apertura de estas nuevas delegaciones, la empresa no solo refuerza su presencia nacional, sino que también sienta las bases para un futuro de crecimiento sostenido y éxito. A medida que continuamos expandiéndonos y adaptándonos a los cambios en el mercado local, seguimos comprometidos con proporcionar un valor excepcional a nuestros clientes y a nuestras partes interesadas.

 

Mayo 2.024

Visitamos la feria Interclean

 

La semana entre el 14 y el 17 de mayo estuvimos visitando la feria Interclean  en Amsterdam, poniéndonos al día en todas las novedades y tendencias en tecnologías de limpieza para incorporarlas a nuestro catálogo.